martes, 30 de octubre de 2007

09PFC_CUARTA CORRECCIÓN

Ayer lunes 29 de octubre después de un fin de semana de acampada y dormir poco tuve corrección a las 9.30 de la mañana. El proyecto parece que va por buen camino, la idea se va asentando, la forma va tomando cada vez más sentido.
Ahora llegó el momento de comenzar a encajar todo el programa dentro de esos croquis, toca decidir en que lugar coloco el comedor, el gimnasio, el salón de actos o el tanatorio (si, la residencia tiene tanatorio) Decidir en que zonas habrá doble altura, como generar el acceso al edificio, como aprovechar el semisotano, sotano...
Poco a poco el proyecto se va acercando más a la realidad constructiva.

viernes, 26 de octubre de 2007

08PFC_MAS FORMA

Además de la representación en tres dimensiones via digital, también viene bien trabajar con una pequeña maqueta para estudiar las formas y los volumenes.

jueves, 25 de octubre de 2007

07PFC_TOMANDO FORMA


Poco a poco el proyecto va evolucionando desde un croquis, que todo el mundo llama garabato, en el que se pueden intuir ciertas formas hasta unos volumenes que pronto se irán detallando.

lunes, 15 de octubre de 2007

06PFC_TERCERA CORRECCIÓN

Hoy lunes 15 de octubre he tenido mi tercera corrección. La hora ha cambiado, ahora me toca madrugar un poco más ya que hemos pasado de corregir de la una a las nueve y media de la mañana, pero bueno asi se saca más partido al día.
Ya tengo una idea que con el tiempo irá tomando forma y esperemos que llegue a convertirse en una residencia de ancianos que responda al programa planteado. La forma de la idea es un poco irregular y se genera alrededor de una gran espacio central que relaciona todos los bloques que giran entorno a él. Este es un gran lugar de relación entre todos los que habitan la residencia.
Entre las conclusiones que he sacado de la corrección están el cambiar el acceso del extremo a una posición más central, para evitar de este modo que los recorridos sean "kilométricos". Dividir la zona residencial en un mayor número de bloques, disgregando mucho más el edificio.Y separar un poco más la zona de día de la de noche.
Ahora toca empezar a ajustar medidas, dar forma a los espacios comunes que generan los privados y diseñar la visión volumétrica del exterior del edificio.

martes, 9 de octubre de 2007

01EXT_ENDULZATE

Porque fuera de la arquitectura y de los proyectos hay un mundo exterior lleno de cosas interesantes, voy a empezar incluir post que nos ayuden a descubrirlas . Lo que nos rodea es tan o más importante que ese interior creativo que nos ayuda a dar forma a nuestras ideas.Mi primer descubrimiento para vosotros es "Miel para el Asno"
Miel para el Asno es un colectivo vallisoletano que vive el diseño gráfico, la tipografía, el vídeo, el arte en la calle, el activismo gráfico y las nuevas tendencias. Son un colectivo que piensan que todo el mundo es único e irrepetible. Les gusta investigar nuevos caminos de expresión y creemos que la ciudad tiene su voz en las calles. Miel para el asno es eso: un rincón para compartir esas mieles y otras.

Os invito a todos a que visiteis su web, su blog y su e-zine.
www.mielparaelasno.com

La imagen que he utilizado para ilustrar este post pertenece a CDM (diseñador gráfico, amigho y cheza)

jueves, 4 de octubre de 2007

05PFC_UNA TARDE DE EXCURSIÓN

Ayer miercoles, Álvaro, Bea y yo nos aventuramos a visitar algunas residencias para conocer un poco más su funcionamiento, diseño y esas cosas que tenemos que tener en cuenta para nuestros proyectos. El día no acompañaba mucho, pero bueno esta vez por lo menos no eran visitas a obras llenas de barro y en las que salias pringado hasta las rodillas, esta vez eran edificios construidos y en funcionamiento.Nuestra primera parada fue en la Residencia Geriátrica "El Castillo" en Cabezón de Pisuerga (Valladolid) Este edificio es obra de Roberto Valle, arquitecto de reconocido prestigio, entre sus obras estan el Museo del Vino de Peñafiel, la rehabilitación del Teatro Zorrilla de Valladolid, el Museo del Pan, la Escuela de Cocina de Valladolid (proyecto en fase de ejecución y en el que tuve la suerte de echar una pequeña mano)En la visita a la residencia contamos con la ayuda de la gobernanta que nos fue explicando todo y contándonos diferentes datos del funcionamiento de una residencia de ese tipo.
De aquí sacamos cosas claras como que una residencia de ancianos necesita mucha luz natural durante todo el día, ya que es un elemento que les aporta vitalidad y energía. También son muy importantes los espacios donde puedan relacionarse con otros, compartir partiditas de cartas, un café... Una de las críticas a la residencia fue la disposición del comedor en el sótano, aunque con mucha luz natural (da a un pequeño patio con lamina de agua incluida), pero hay que tener muy en cuenta la movilidad de todas esas personas que alli van a vivir, y mover a todos los ancianos 3 veces al día al comedor supone mucho tiempo y esfuerzo para todos los que allí trabajan.
Como detalle del proyecto, a lo largo de todo el edificio se enmarcan a través de los huecos multitud de vistas interesantes al paisaje, tanto en las zonas comunes de estar como en algunos pasillos o escaleras, fomentando así una pequeña relación entre los ancianos y el entorno que los rodea.Cuando acabamos en Cabezón tomamos dirección Valladolid para ver la nueva residencia y centro de día de ASPAYM, proyecto de Fernando Zaparaín, mi tutor del PFC. Al principio nos costó un poco localizarla, pero conseguimos llegar.
Una vez dentro lo primero que visitamos fue la zona de centro de día, es un edificio en la que los espacios comunes generalmente crecen en altura para dejar paso a la luz a través de grandes huecos cerrados con u-glass. Predominan el color negro, rojo y blanco en todo el proyecto.
Todo el proyecto se articula alrededor de pequeños patios de grava con plantas de bambú en algunos de sus rincones, estos patios permiten la entrada de luz natural tanto a espacios de uso común como la cafeteria o las salas de estar, como a los pasillos y a las habitaciones de la zona de residencia.
La parte dedicada a residencia se extiende a lo largo de varios pasillos que cuentan con habitaciones y unas pequeñas zonas comunes con cocina y estar. Como pequeña curiosidad, en esta parte del edificio, nos perdimos. Si, nos perdimos, la única diferencía de cada ala es la letra que identifica a las habitaciones, por lo demás pasillo, zona común, patio son practicamente iguales. También es verdad que contabamos solo con la luz natural que entraba por los patios, porque al no estar en uso todavia la zona de residencia no tienen activada la luz de los pasillos.
El proyecto cuenta con una gran amplitud tanto en recorridos como en zonas estanciales debido a que las personas que lo van a habitar suelen necesitar sillas de ruedas para moverse.
El edificio rompe con todo lo que tiene a su alrededor, ya que se encuentra en una zona residencial rodeado de pequeños edificios de viviendas y filas de adosados, siendo de esta forma un elemento reconocible dentro del conjunto del barrio.
Como detalle curioso el uso del u-glass en el cerramiento de fachada, utilizado en este caso como elemento ornamental en lugar de como cerramiento exterior-interior, dando calidez a la dureza de los muros de hormigón.